Ene 20

La información verificada también debe mostrarse en lenguas originarias

La desinformación está presente en todas las lenguas y para ello es necesario combatirla desde todos los ángulos posibles.

Siempre se ha pensado que con el internet se podría democratizar la información y la comunicación, que esto permitiría llegar a todos los rincones del mundo, sin límites culturales, ideológicos, lingüísticos y religiosos.

Verdaderamente, estamos ante un mundo globalizado, y con ello también unas lenguas dominantes frente a unas lenguas minorizadas.

Si bien es cierto, las plataformas nos entregan información actual y directa; sin embargo, la desinformación está presente en todas las lenguas y es necesario combatir la desinformación con información verificada también en lenguas originarias.

El limitado acceso a la información en lengua propia limita el derecho a la información.

En Ecuador, la población indígena bordea el millón de personas. En el país existen 14 nacionalidades cada una con su lengua nativa. En América latina, esta población suma 45 millones de personas.

Hay 826 pueblos distintos, de los cuales unos 100 tienen carácter transfronterizo; es decir, residen en al menos dos países de la región, según el informe del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

La diversidad lingüística en Ecuador es constitucionalmente reconocida; y ahí está incluido el kichwa, una lengua de relación intercultural.

Este idioma es hablado en varios pueblos indígenas, ubicados en las provincias de la Sierra y la Amazonia. A nivel del país conviven 14 lenguas indígenas, y el kichwa es la de mayor cantidad de hablantes.

En el contexto de la pandemia, la desinformación ha sido en torno a las posibles curas para el coronavirus, cifras de contagios, fallecidos y las medidas de bioseguridad para enfrentar la pandemia; adicionalmente, las teorías conspirativas.

Estas, en formatos de audios, memes y videos que circulan en las redes sociales y mensajerías como WhatsApp. 

Al no existir una estrategia de comunicación con pertinencia cultural y lingüística, las mentiras y el miedo van de la mano.

Las personas se enfrentan a una cantidad de imprecisiones, contenidos engañosos virales, que pueden ser rumores o chismes malintencionados.

Así como existen personas que comparten mentiras “por precaución” y desconocimiento.

Ecuador Chequea es un medio pionero en la generación de contenidos interculturales, con el objetivo de combatir las mentiras e informar con pertinencia cultural y lingüística.

Desde ese espacio se trabaja para fortalecer el uso de la lengua kichwa a través de información verificada y como un derecho al acceso a la información en lenguas nativas. Se la puede encontrar en su página web, en la sección Kichwa y en sus redes sociales.

El eslogan que acompaña a las publicaciones es #AmaLlullayTukuychu, que significa “no te dejes mentir”, “no comas cuento”.

Los contenidos que se han generado en Ecuador Chequea y en alianza con otras organizaciones de fact cheking de latinoamérica incluyen contenidos del punto de vista científico, oficial y las voces de líderes y profesionales de las comunidades nativas; con esto se busca impulsar una perspectiva intercultural en el tratamiento de la información.

Ejemplo video en kichwa para desmentir:

Esta iniciativa, además de difundir información verificada en idioma kichwa, visibiliza las lenguas minorizadas en internet, lo cual ayuda para que las lenguas originarias tengan vida en estos espacios digitales y no desaparezcan.

Te puede interesar:

· El Gobierno se desmarcó de la propuesta de descorreizar el Estado

· Se pule la guía para elegir autoridades seccionales y del Consejo de Participación

· El Presidente la llamó “variable controlable”; especialistas cuestionan su afirmación