Las redes sociales también se han convertido en un espacio para que los coyoteros busquen víctimas. Hay operativos, delincuentes detenidos y más. ¿Cómo evitar ser víctima de este delito en internet? Responde Mario Centeno, comandante de la Unidad de Trata de la Policía.
Por cada víctima de trata de personas hay por lo menos otros 4 casos que no se reportan. Lo dice el mayor Mario Centeno, con el conocimiento y la experiencia que ha adquirido tras cuatro años al frente de la Unidad de Delitos de Trata de Personas de la Policía Nacional y 20 años de carrera profesional en el ámbito de investigación de delitos.
Son las víctimas invisibles, lamenta el oficial policial, que ha visto cómo, en contraste, en meses recientes se han empezado a ofertar de manera abierta, con toda la visibilidad que ofrecen TikTok y Facebook, viajes irregulares a quienes quieren migrar hacia Estados Unidos. Se trata de ‘cibercoyoteros’, que abusan de estas redes sociales para seguir delinquiendo.
En diálogo con Ecuador Verifica, Centeno aprovecha para explicar cómo se produce este fenómeno, cómo detectarlo y, sobre todo, prevenirlo.
Para empezar, ¿qué es esto del ‘cibercoyoterismo’ y los ‘cibercoyotes’?
Las redes sociales son estructuras formadas en internet por personas o grupos con base en intereses y valores comunes, sirven para atomizar la información y que llegue a más sectores. La delincuencia aprovecha esta capacidad para emitir información para mutar en la forma de cometer delitos.
Los coyoteros, ahora los ‘cibercoyoteros’, lo que hacen es diseminar la información de los viajes irregulares a través de internet, en particular a través de las redes sociales Facebook y TikTok.
¿Abiertamente, descaradamente?
Sí. La manera de ‘enganchar’ es ofrecer viajes supuestamente seguros, pero en realidad un viaje para una migración irregular expone muchas consecuencias para ellos y sus familiares. Los coyoteros se valen de viajes internacionales y de empresas, que son perfectamente legales. Compran, por ejemplo, ‘paquetes turísticos’, tiquetes de avión o de buses.
¿Y tal vez estas empresas legales no saben, se dejan utilizar o hay complicidad?
No saben. Últimamente, por ejemplo, se ve el fenómeno de una gran cantidad de viajes hacia Centro América, a Nicaragua, El Salvador o Panamá. Viajan a través de aerolíneas, pero no implica que estas empresas estén involucradas en el delito, sino que se puede viajar hacia donde permite únicamente con pasaporte. Y se valen de esto para facilitar la migración irregular.
También vemos que en TikTok se ofrecen viajes en bus a Necoclí, Colombia, con empresas que están legalmente constituidas, pero no son parte de esto.
Al ver esta apariencia de legalidad y seguridad, ¿cómo detectar y prevenir?
La mejor manera de detectar y prevenir el tráfico ilícito de migrantes es la educación. En el ciberespacio, tal como se producen delitos, también hay muchas herramientas que nos permiten informarnos. Además, hay una política pública de lucha contra el tráfico de migrantes. Además, con el Ministerio del Interior estamos realizando campañas de educación.
La principal herramienta es la de informarnos sobre la génesis de este delito y sus consecuencias. Y producto de la educación tenemos la sensibilización, que es actuar correctamente frente a la ocurrencia de delitos que afecten a nuestro patrimonio, a nuestra integridad, con secuestros y extorsiones, y nuestra propia vida, con viajes irregulares.
¿Cuáles son las personas más sensibles a caer en estos engaños?
Las personas que tienen algún tipo de necesidad económica y buscan oportunidades fuera del país.
¿Qué les ofrecen, qué les dicen a ellos a través de las redes sociales?
El coyotero, lo primero que ofrece es a dónde llegar, con la creencia de que en ese otro país va a encontrar una vida mejor. Le ofrece un viaje supuestamente seguro, rápido y le da ‘garantía’. Dentro de sus formas de captación les ofrecen hasta tres viajes, prometiendo que, si no, le devuelven su dinero. Pero no ocurre esto porque tienen que pasar por pasos irregulares, con transportistas ilegales y hacer cruces en lugares peligrosos.
Además de las campañas de sensibilización, ¿algún otro tipo de acciones?
Las campañas son nuestra acción más fuerte porque con base en casuística nos permite identificar dónde hay mayor flujo de migrantes hacia el exterior. Pero la mejor forma de evitar es aprovechar bien el internet, para ver qué le puede pasar a una persona durante un viaje irregular. Esa es la mejor herramienta, la educación.
¿En dónde se registra una mayor cantidad de casos?
Azuay, Cañar y Loja históricamente han sido las provincias de mayor flujo de migrantes. Y vemos un fenómeno: muchos de estos casos no atienden a una necesidad económica o social real que obligue a las personas a migrar, sino que son producto de costumbre y que buscan la reunificación familiar: salió mi abuelo, mi padre y ahora me toca a mí. Sus familiares mandan remesas económicas para que puedan vivir bien y no tengan que estar buscando el llamado sueño americano, pero, a pesar de esto, optan por salir.
Entonces, también vemos que muchas personas están saliendo por cuenta propia, porque un coyotero cobra de 12.000 a 25.000 dólares por persona, entonces salen por sí solos, con montos más bajos y de forma legal hacia Centro América. También se van por una ruta ‘más económica’, por el Tapón del Darién. Para ello pagan un tiquete de bus hacia Colombia, de ahí a la frontera con Panamá, en la selva del Darién hacen grupos para atravesarla a pie, buscan un ‘facilitador’ parar llegar hacia Estados Unidos. Entonces, los coyoteros los perfilan, los captan y los hacen pasar exponiéndoles a muchos peligros, como ataques de animales o ahogamientos en los ríos.
Y en el ámbito digital, ¿cuán efectivos son lo que ustedes llaman ‘ciberpatrullajes’?, ¿en qué consisten?
Los ‘ciberpatrullajes’ son acciones de observación a las publicaciones que se muestran en las redes sociales, que son en un mundo abierto a cualquier público. Tenemos un grupo de analistas que trabajan en las redes sociales y nos indican casos donde se ofertan viajes que corresponden a tráfico ilícito de migrantes.
Una vez detectada esta información en redes, ¿cómo actúan?
Entonces, tenemos dos frentes. Cuando observamos que esto es producto de un traficante, lo que se hace es judicializar los casos para actuar con la Fiscalía en una investigación. Cuando vemos que se están valiendo con medios legales de viaje se pasa está información al Ministerio del Interior, para que articulen todo el tema legal en cuanto al control a estas empresas.
¿Es una nueva actuación a partir de lo digital?
Es totalmente nuevo. El ‘ciberpatrullaje’ para actuar en investigaciones previas con la Fiscalía venimos actuando desde noviembre del año anterior, cuando empezó a incrementarse el flujo migratorio. Y el control de empresas empezó este mes.
¿Cuántos controles han iniciado a partir de la información recopilada en redes o ‘ciberpatrullajes’?
Hemos realizado dos operativos, intervenciones policiales en contra de personas que se valen de las redes sociales, que publicaban sus ofertas a través de TikTok, uno en diciembre y otro a inicios de enero. Estas personas fueron investigadas y detenidas. En este 2023 hemos realizado 4 operativos, con 4 detenidos y 3 víctimas rescatadas y tienen asistencia del estado. En estos dos, un operativo en cada año, corresponde a intervenciones realizadas en redes sociales.
Cómo Policía, ¿han solicitados a las plataformas de redes sociales que den de baja a esas cuentas o tomen algún tipo de acción?
De hecho, sí. Una investigación a partir de redes sociales implica retos de recolección de información y procesamiento de cada red social, que no se encuentran en el país. Esto implica que los requerimientos que hacemos tienen que salir a la red social, al país donde se encuentra su matriz, que estos se despachen y que nuevamente regresen acá. Y con base en este requerimiento, realizar más, lo cual implica más tiempo.
Esta problemática no se da sólo aquí, sino a nivel global. Entonces, esto implica más procesamiento de estas redes sociales y más tiempo en la provisión de la información. Sí se puede solicitar que se dé de baja a una red social, pero esto no se encuentra sujeto a nuestro control e implica que la red social analice el contenido, determine si es malicioso, temerario, que incite al odio o propague desinformación y que le dé de baja
¿Hay predisposición de estas grandes plataformas tecnológicas a colaborar?
Sí, y una de las que trabaja más rápido es TikTok. En cambio, Facebook, por la cantidad de información que tiene, se demora un poco más
41 víctimas de tráfico ilícito de personas se han rescatado desde 2021
41 víctimas de tráfico ilícito de personas se han rescatado desde 2021
Te puede interesar:
· Así te ayuda el internet a llevar tu negocio a otros países
· El promedio de inversión de las prefecturas es del 31,6% del presupuesto asignado
Comments are closed.