Feb 27

10 ideas sobre la relación entre la prensa y el movimiento indígena en Ecuador

Racismo, lecturas romantizadas y desconocimiento de los procesos, entre otros problemas, encontraron los participantes del quinto Café de la verdad en una reflexión sobre la relación entre la prensa y el movimiento indígena que fue el tema del encuentro virtual. 

La idea del encuentro partió de las protestas surgidas tras los resultados que dejaban al candidato de Pachakutik Yaku Pérez fuera de la segunda vuelta por un supuesto fraude electoral. Durante la cobertura de estas manifestaciones se evidenciaron una vez más agresiones a periodistas.  

No es la primera vez. En las protestas de octubre de 2019 por el alza en el precio de los combustibles, un grupo de reporteros fue retenido a la fuerza por miembros del movimiento indígena mientras informaban sobre el tema en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. 

Al margen de estos hechos y si se regresa en el tiempo, se evidencia que el vínculo entre la prensa y el movimiento indígena encuentra el origen de su complejidad en la relación entre los sectores mestizos e indígenas del Ecuador. 

Políticamente el movimiento indígena aparece en 1920. Más adelante, en los años setenta y ochenta, tras la Reforma Agraria, toma más forma con el influjo de la Iglesia Católica y la Teología de la Liberación. Es entonces cuando surgen organizaciones como las que conocemos actualmente, Conaie, Ecuarunari, entre otras. En 1990 y 1994 se producen dos levantamientos indígenas que ubican a este movimiento como actores políticos de primera línea. 

Aunque los pueblos y nacionalidades indígenas han formado parte de nuestra historia siempre, pero el sector blanco-mestizo ha vivido de espaldas al movimiento indígena. Con esta reflexión de César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios, inició el café virtual. 

Junto a Ricaurte, 11 editores, periodistas y académicos participaron desde las 19:00 hasta las 20:00, del martes, 23 de febrero de 2021. El Café de la verdad es un espacio informal en el que los profesionales de la Comunicación y el Periodismo comparten experiencias de su trabajo durante las elecciones 2021 en Ecuador. A continuación las ideas que salieron tras una hora de charla entre colegas.

 

  1. Hace falta dejar de ver al movimiento indígena de manera exótica y folclórica. Además, no hay que romantizar sus problemas.
  2. Para abordar desde el lado periodístico el tema de las comunidades indígenas, deberíamos empezar por el lenguaje, (…) porque siempre identificamos a los pueblos y nacionalidades como “los indígenas». En este caso es recomendable, aunque nos demoremos un poco más, decir pueblos y nacionalidades indígenas porque son varias en el Ecuador.
  3. Es responsabilidad de los periodistas conocer la cosmovisión de estos pueblos y cuáles son sus problemáticas. Debemos contemplar, todos estos grises dentro del tejido. 
  4. Es necesario dar seguimiento a la fuente. No se trata únicamente de conversar con los voceros del movimiento indígena cuando se necesita, sino hacerlo constantemente, pero siempre manteniendo la línea entre lo profesional y lo amistoso. No solo debemos recurrir a ellos en momentos coyunturales o puntuales solo para cubrir la nota del día.
  5. Las nuevas tecnologías han permitido que cada persona tenga su propio medio de comunicación y eso también ha pasado dentro de los pueblos y nacionalidades indígenas. Es muy complejo cuando quieres cubrir un tema relacionado a ellos, si es que no te conocen o de qué medio eres, te pueden abrir las puertas o no.
  6.  Los medios tradicionales son mediaciones culturales y son construcciones capitalistas, por lo tanto responden a un esquema como tal, entonces es un poco complejo que, desde esa construcción, puedas entender de la noche a la mañana otra cosmovisión.
  7. El movimiento indígena aparece en 1990 y la propia sociedad ecuatoriana no comprendía qué es lo que pasaba. Es decir, desde ahí empieza a cambiar el ingreso de figuras políticas indígenas al país. Es difícil pedir a los medios tradicionales que lo entiendan (…) . 
  8. Para entender su cultura, tienen que pasar otros procesos que aún muchos medios no entienden, además somos una cultura racista, entonces no puedes pedirnos que hablemos del indigenismo desde nuestro status quo y que entendamos. Es un proceso largo y no solo con capitaciones sino que pasarán muchísimos años.
  9. En muchos medios de comunicación falta sensibilidad lingüística. Se toma al kichwa como cualquier cosa.
  10. En los medios y en las universidades deberían formar o dar capacitaciones para conocer los procesos de los indígenas, porque casi siempre los periodistas en su práctica diaria deben cubrir estos temas.

Te puede interesar: 

10 conclusiones tomadas del primer Café de la verdad

5 casos de bullying a periodistas compartidos en el Café de la verdad

Las cifras de ECUADOR VERIFICA que debes conocer