Abr 08

Cinco datos verificados en el plan de gobierno de Guillermo Lasso

El plan de trabajo del candidato presidencial Guillermo Lasso por la alianza CREO – Partido Social Cristiano (PSC) se divide en ejes social, económico e institucional. En estas áreas se identificaron cinco enunciados sujetos a verificación.

  • Cierto: “El rubro del presupuesto general del Estado para la salud alcanzó los $2.899 millones en 2019. Este valor representó apenas el 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto se encuentra aún por debajo de la meta estipulada del 4% en la Constitución”

El dato presentado por el candidato respecto al presupuesto para salud en 2019 es cierto y consta en el Informe Anual de Ejecución Presupuestaria del Ministerio de Finanzas. El documento explica que todo el sector de la salud recibió $ 2.899 millones, de los cuales se devengaron $2.816 millones. Este valor representa el 8,07% del total del Presupuesto General del Estado y equivale al 2,62% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2019 estimado.

Un estudio denominado El financiamiento de la salud en Ecuador, actualizado a septiembre de 2020, asegura que en 2019 apenas se llegó al 2,78% de inversión en salud, con un PIB en descenso debido a la situación económica del país. Mientras que para 2020, el presupuesto fue de $ 2.877 millones.

La Constitución de la República señala que el presupuesto para el Sistema Nacional de Salud debe incrementarse al menos el 0,5% del PIB anualmente, hasta alcanzar el 4%.

Javier Castillo, vicepresidente del Colegio de Médicos del Ecuador, indicó que generalmente no se cumple el rubro que por Constitución corresponde a salud. “Para los gobiernos de turno no es una prioridad. Ecuador es uno de los países con menos inversión en salud, estamos por debajo de Colombia, Perú y Bolivia”, afirmó Castillo.

De acuerdo con información del Banco Mundial, el ‘Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020’ planteó que el gasto total en salud en esos países corresponde al 6,6 % del PIB. La inversión en esa materia es de 11,7% en Cuba y 9,2% en Uruguay. Mientras que Ecuador, con el 2,78%,  solo supera a Venezuela, que reporta un 1,1%.

  • Cierto: “Las reformas desestabilizaron al sistema de seguro social. Si no hay cambios, solo se puede pagar pensiones hasta 2053”.

El informe actuarial del Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), presentado en julio de 2016, determinó que en la institución habrán recursos solo hasta 2053. 

Uno de los hechos que afectó la situación del IESS fue cuando el gobierno de Rafael Correa suprimió el aporte estatal del 40% a la institución desde 2015. Sin embargo, en 2018 la Corte Constitucional dejó sin efectos esa decisión y obligó al estado a retomar ese pago desde 2019. 

El informe actuarial determinó que únicamente si el Estado cumple con el aporte total del 40% habrá fondos hasta 2053. “De no contarse con la contribución, el fondo se quedaría sin reservas en el 2023”, asegura el documento.

Jaime Carrera, presidente del Observatorio de Política Fiscal, explicó a Ecuador Verifica que las cifras que el candidato expone son correctas; pero que el tema de fondo está en cómo llegar a cumplir con lo que hoy demanda la ley considerando el déficit fiscal actual. “Tienen que reducir el déficit y para aquello se necesitará antes equilibrar las cuentas públicas y reordenar gastos”, apuntó el experto.  

En octubre de 2020, el presidente de la República, Lenín Moreno, reconoció que el IESS tiene un déficit anual de alrededor de $ 2.250 millones, según el ingreso promedio de la entidad ($ 325 millones mensuales) frente a sus egresos ($ 512 millones mensuales). “Cantidad inmanejable para cualquier Estado”, señaló Moreno.

Adicionalmente, un oficio de la Superintendencia de Bancos del 22 de julio de 2020 reveló la grave situación financiera del instituto, según reportó El Universo el 4 de abril de 2021. El documento indica que para el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (jubilaciones) se estimaban ingresos por $ 3.102 millones en 2020, pero la cobertura de las pensiones jubilares y de otros beneficios de los retirados implicaba un desembolso de $ 4.832 millones. Mientras que para el Seguro de Salud Individual y Familiar proyectaba ingresos de $ 1.520 millones, pero el gasto llegaba a $ 2.093 millones.  La crisis sanitaria de 2020 es una de las principales causales para la caída de los ingresos del IESS.

  • Sí, pero: “En el primer semestre de 2020 fueron 173.000 jóvenes quienes postularon para obtener un cupo de los 113.000 ofertados por las IES públicas”.

En el plan de trabajo de la alianza CREO-PSC se menciona que en el primer semestre de 2020 fueron 173.000 jóvenes quienes postularon para obtener un cupo de los 113.000 cupos ofertados por las Instituciones de Educación Superior Públicas (IES). En consecuencia, según manifiesta el texto, aproximadamente el 40% de los postulantes no podrán acceder a la universidad por la falta de cupos ofertados. Las cifras son imprecisas. 

El 19 de marzo de 2020, el Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Información, Agustín Albán, manifestó a través de una rueda de prensa virtual que en el primer semestre de 2020 se ofertaron 113.072 cupos para el ingreso a las universidades públicas del país.  

Sin embargo, de acuerdo con la página web de la Secrearia de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (SENESCYT) se ofertaron 110.516 cupos, de los cuales fueron aceptados 107.911 aspirantes.   

De acuerdo con el organismo de Educación Superior 188.945 personas estaba inscritas para rendir los exámenes de acceso a las universidades públicas del país. Es decir que, tan solo el 59.8% de los postulantes obtuvieron un cupo para la educación superior.

De acuerdo con el reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) en su art.7 la oferta de cupos públicos, para cada periodo académico está conformado por el número total de cupos de las Instituciones de Educación superior públicas y por el número de cupos ofertados por las Instituciones de Educación superior privadas según el marco de las políticas públicas establecidas.

  • Sí, pero: “Casi 7 de cada 10 hogares quemaron a un cuerpo de agua o depositaron (residuos plásticos) con el resto de la basura común”

El plan de gobierno analizado manifiesta que casi 7 de cada 10 hogares ecuatorianos depositaron con el resto de la basura común sus residuos de plásticos, los quemaron o botaron a un cuerpo de agua y, o, sólo 1 de cada 10 los envió a un centro de acopio o lo depositó en un contenedor especial en 2018.

Los datos que presenta el documento en relación al número de hogares que clasifican los residuos plásticos son inexactos.

La Información Ambiental en Hogares presentador por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) menciona que los residuos son todo material que no tiene valor económico para el usuario, pero que sí tiene un valor comercial para su recuperación e incorporación de su ciclo de vida.

Según los datos de Información Ambiental en Hogares presentados por el INEC, en 2018, el 52.30% de los hogares ecuatorianos clasificó los residuos. Es decir, que fueron 5 de cada 10 hogares quienes realizaron estas prácticas.

Las estadísticas planteadas mencionan que los hogares del país clasifican los desechos de acuerdo al tipo de residuos. En estos datos se plantea que el plástico es el principal residuo clasificado en un 37,40%, le siguen los residuos orgánicos con 33.,0%, papel y cartón con 32%, vidrio con 17.90%, metal 15.50% y tetrapak con 9.90%. 

  • Sí, pero: “Hoy en día, Ecuador solo cuenta con un acuerdo de libre comercio, el de la Unión Europea”

En el documento señala que, hoy en día, Ecuador solo cuenta con un acuerdo de libre comercio, el de la Unión Europea. Sin embargo, la afirmación dentro del plan de trabajo es imprecisa, ya que Ecuador cuenta con 11 acuerdos comerciales vigentes. 

De acuerdo con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca existen 11 acuerdos comerciales vigentes. En 1969 Ecuador se adhirió al acuerdo de Integración Regional  Andino (Acuerdo de Cartagena). En 1987 realizó un acuerdo con México y en el año 2000 estableció un acuerdo con Cuba. En 2013 se suscribió a un tratado con Guatemala y en 2016 estableció un acuerdo con la Unión Europea. 

En 2017 el país realizó acuerdos comerciales con Nicaragua y con El Salvador. En 2018 la República del Ecuador se suscribe al Acuerdo de Asociación Económico Inclusivo entre la República del Ecuador y los Estados AELC, para en 2019 realizar un acuerdo con Reino Unido. 

Además, Ecuador mantiene un acuerdo con el Mercosur en el que están suscritos países como: Argentina, Brasil, Paraguay, República Oriental de Uruguay. Colombia, Venezuela y países miembros de la comunidad Andina. 

También mantiene un acuerdo con Chile en el que señala que su finalidad es intensificar las relaciones económicas y comerciales entre las partes, y estimular la expansión y la diversificación del comercio entre ellas.