Abr 08

Seis verificaciones del plan de gobierno de Andrés Arauz

Ecuador Verifica revisó el plan de gobierno del candidato por Unión por la Esperanza, Andrés Arauz, y determinó que muchas de sus propuestas son parte de la Constitución de 2008 y no existen iniciativas o planes concretos para su cumplimiento. Esto es predominante en el campo de la educación, bajo el eje denominado “Justicia decolonial, plurinacional e intercultural” como se muestra en los siguientes cuatro ejemplos. Asimismo, encontró que existen datos económicos imprecisos en el documento del presidenciable.

Cifras económicas imprecisas

  • “La desigualdad de ingresos medida por Gini aumentó 1,4 puntos y la pobreza 4 puntos porcentuales entre 2017-2019, lo que representa que más de 700.000 ecuatorianos pasaron a la pobreza”

En diciembre de 2019, de acuerdo con la Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el coeficiente de Gini a nivel nacional fue de 0,473, mientras que en diciembre de 2017 el indicador se ubicaba en 0,459. Hubo un cambio de 0,014 puntos y no de 1,4, como establece el plan de gobierno. 

El coeficiente de la desigualdad de Gini es el índice encargado de medir la distribución del ingreso en los distintos países. De acuerdo con IndexMundi, el indicador evalúa los gastos por consumo que tiene cada persona u hogar dentro de la economía de cada país para analizar si los ingresos se distribuyen equitativamente.

En cuanto a la pobreza, en diciembre de 2019 el indicador llegó a 25%, mientras que la pobreza extrema era de 8,9%. En diciembre de 2017, en cambio, la pobreza se ubicó en 21,5% y la pobreza extrema en 7,9%. Es decir, la pobreza en el país subió 3,5 puntos en dos años y no cuatro como establece el plan de gobierno de Centro Democrático.

El INEC considera a una persona pobre cuando sus ingresos mensuales son menores a $ 84,82 y un pobreza extrema si recibe ingresos por debajo de $ 47,80.

El PIB real por habitante muestra una caída de más del 2%, pasando de $ 5.205 en 2017 a $ 5.097 en 2019.

La cifra es correcta si se toma como referencia el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita a precios constantes de 2010, según el Banco Mundial

Sin embargo, el mismo indicador a precios actuales en 2017 era de $ 6.213 y el mismo indicador en 2019 fue de $ 6.183 según el mismo organismo. En base a estas cifras, la caída fue de 33,2 puntos equivalente al 0,48%.  

El PIB per cápita es la relación entre el valor total de los bienes y servicios generados por una nación o estado en un año y el número de habitantes, de acuerdo con la página inee.edu.mx.

Propuestas que son mandatos constitucionales

“Incluir progresivamente en los currículos educativos pertinentes al menos una lengua ancestral y las dimensiones plurinacionales y diversidad cultural e intercultural”.

Este apartado ya consta en el artículo 347 de la Constitución de la República y se especifica que es responsabilidad del Estado: “asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral”.

Además, la Constitución en su artículo 2, establece que el español, el Kichwa y el Shuar son lenguas de relación intercultural y fue originalmente una  propuesta del movimiento indígena. 

El jurista y exdirigente de la Conaie, Floresmilo Simbaña, conversó con Ecuador Verifica y sostiene que el uso de la lengua ancestral ya se lo ha venido practicando, ya se enseña las lenguas de los pueblos y nacionalidades. “No es novedad lo que dice el candidato Arauz. Es una experiencia de las unidades educativas, es una propuesta que ellos no hicieron caso a lo que estaba en la ley (gobierno de Correa)”. 

“Los planteamientos de Arauz no son nuevos. Si contrastamos lo que está en la Constitución y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), todo está establecido, detallado e incorporado en la ley. Lo que se establece en la ley es mandatorio”, explica Armando Muyolema, docente e investigador de la Universidad de Wisconsin. 

El académico recuerda además que en la elaboración de la LOEI se planteó que la interculturalidad sea un eje transversal de todo el sistema de educación nacional “ese es el sentido de la misma LOEI”.

“Utilizar la lengua de la nacionalidad respectivamente como prioridad principal en la educación y el castellano como idioma de relación intercultural en la educación intercultural bilingüe”.

Este enunciado del plan de gobierno de Arauz también se encuentra en el numeral 9 de la Constitución de la República. 

Desde mediados de los años 90 ya existen unidades educativas que están en el Sistema de Educación Intercultural. “Son bilingües, también trilingües en algunos casos como en Guayaquil”, aseguró Simbaña. 

Para Muyolema este enunciado del candidato también lo califica como “viejo”. “Con la diferencia de que en los últimos 14 años se ha vuelto un elemento vacío del discurso estatal, carente de toda reflexión conceptual, teórica y pedagógica”. 

El experto sostiene que una lengua de instrucción quiere decir que ésta es utilizada en las aulas para enseñar distintas áreas del saber. Por ejemplo, utilizar el Kichwa como lengua de instrucción quiere decir que el docente utiliza esta lengua para enseñar matemáticas, ciencias sociales, literatura, etc.

“Fortalecer el Modelo del sistema de Educación Intercultural Bilingüe y sus materiales didácticos, con autonomía educativa y financiera, garantizando su producción y distribución en coordinación con los gobiernos comunitarios en los territorios de pueblos y nacionalidades indígenas”

La Educación Intercultural Bilingüe fue creada en 1988, bajo la dependencia del Ministerio de Educación. En ese entonces, la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (Dineib), la cual tenía autonomía técnica, administrativa y financiera.  

Sin embargo, en el 2011, el gobierno de Rafael Correa expidió la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y allí establece la creación de la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB). De esta manera, la Dineib perdió su carácter descentralizado y autónomo y toda relación con las organizaciones indígenas.  

En el período de Correa “lo que se hizo es terminar con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), reducir el sistema a una Subsecretaría del Ministerio de Educación, por lo tanto, fue la lucha del movimiento indígena recuperar el sistema con autonomía educativa y financiera”, señaló Simbaña. 

Mientras que el académico Armando Muyolema, quien fue parte del proceso de la creación de la SEIB, sobre lo que plantea el candidato Arauz, dice: “todo está recogido en la legislación vigente de manera amplia y detallada. Lo que sería realmente interesante es que el candidato asuma explícitamente la falta de voluntad política de su movimiento para cumplir con espíritu democrático y “decolonial” lo que manda la ley.

Además, considera que “es necesario repensar el sentido del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) y hablar más bien del ‘Sistema’, para evocar elementos como la gestión, la institucionalidad, la legislación, el sistema de evaluación sistémica”.  

En los años 90, recuerda Muyolema, el MOSEIB se lo pensó en un sentido amplio y abarcador. Eso fue hace tres décadas. En este momento, el MOSEIB está asociado con un documento curricular de uso de los docentes y sin querer se quedan a lado los elementos estructurales del sistema.

Fortalecer las Unidades Educativas del Milenio (UEM) para garantizar el acceso de la población escolar de las zonas rurales usualmente excluidas de los servicios educativos”.

Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) fueron construidas durante el gobierno de Rafael Correa, entre 2007 y 2019. Se contabilizan un total de 80 escuelas de este tipo. 

Armando Muyolema, sostiene que con la creación de esas UEM trajeron problemas a las comunidades. “Todos sabemos que al crear las UEM se cerraron cientos de escuelas comunitarias localizadas en la zona de influencia de las UEM. Si el objetivo era  garantizar el acceso, el impacto que lograron en en las comunidades fue negativo, entre otras razones porque de pronto las niñas y los niños tuvieron que caminar largas distancias para llegar a las UEM sorteando serios peligros cotidianos”. 

Muyolema resalta que el acceso a la educación fue garantizada por los padres y madres de familia que tuvieron que cambiar sus rutinas diarias para acompañar a sus hijos e hijas o se vieron obligados a migrar a otros lugares. 

En abril de 2018, Fander Falconí manifestó  que: “las Unidades del Milenio cubren apenas el 3,6% de la población estudiantil fiscal” y se comprometió a continuar construyendo más UEM. Sin embargo, renunció al Ministerio de Educación en noviembre de ese año.

Muyolema considera que la calidad de la educación depende mucho de la capacitación a los docentes para fortalecerla, no solo es cuestión de infraestructura. Llamó la atención también que las UEM llegaron sólo al 3,6% de la población estudiantil. “¿Y qué pasa con los otros establecimientos educativos, donde más del 50% siguen siendo unidocentes y pluridocentes?”, cuestionó.

Finalmente, el académico encuentra grandes vacíos sobre temas apremiantes del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. “El candidato no dice nada sobre la inexistente institucionalidad del sistema en los territorios; tampoco menciona idea alguna sobre la necesidad de un sistema de formación docente especializado para hacer sostenible el sistema en el tiempo; la capacitación y educación continua es otro elemento que no se menciona”, concluyó.